01/07/2024

Jornada Internacional

(Neuro)Ciencias y Género: intersecciones, desafíos y posibilidades para la investigación y la innovación

1 y 2 de octubre 2024

Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales

Con el apoyo de IBRO y de GenCi UDP.

Antecedentes

El Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología (CENHN) y el Departamento de Género de la Universidad Diego Portales invitan a participar de la Jornada Internacional (Neuro)Ciencias y Género: intersecciones, desafíos y posibilidades para la investigación y la innovación, a realizarse en la ciudad de Santiago (Chile), los días martes 1 y miércoles 2 de octubre de 2024

La Jornada es posible gracias a la adjudicación del Fondo Embracing Gender Diversity for Education, Research, and Innovation in Neuro de la IBRO (International Brain Research Organization), con el apoyo de GenCI: Género y Ciencia, fondo adjudicado por la universidad en 2023 e impulsado por el Proyecto InES Género (INGE230004), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Propósito de la Jornada

A través de las conferencias magistrales, los paneles de discusión y los talleres de trabajo, se buscará abordar en esta jornada la identificación (y consecuente desafío) de  prejuicios y estereotipos de género(s) en el campo de las (neuro)ciencias. Reconocer y mitigar los sesgos de género en las prácticas de investigación, docencia e innovación resulta crucial para la generación de ciencia de mayor calidad. Esto incluye examinar cómo los supuestos de género y diversidad dan forma a las prioridades de investigación.

Se buscará asimismo reflexionar sobre la presencia y el alcance de argumentos biológico-reduccionistas y esencialistas, considerando que  las (neuro)ciencias deberían ilustrar complejidades más allá de los simples binarios, buscando evidenciar qué implica incorporar perspectiva de género(s) en la investigación e innovación. 

Fecha, modalidad y lugar de realización

La Jornada se realizará de manera híbrida, realizándose de manera presencial en el auditorio Domingo Asun de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales (Vergara 275, Santiago) y con posibilidad de participación remota via Zoom.

La actividad es libre y abierta a todo público, requiriendo inscripción.

Inscripción

Mediante el siguiente formulario:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeEmPxJ4t63Lutq6Tfw8n2Tl95MgBDvs-OmDbi0oZwIgZsxlA/viewform

Programa

Auditorio Domingo Asún, Vergara 275,  Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales

Martes 1 de octubre Miércoles 2 de octubre
8.30 a 9.00 Bienvenida y acreditación

9.00 a 9.15: Palabras de bienvenida y apertura.

9.30 a 10.30: Conferencia “Situación actual de la diversidad de género en neurociencias” Dra Vania Figueroa.

 10.30 a 11.00: pausa – café

 11.00 a 12.30: Panel : “Epistemologías críticas en las (neuro) ciencias”

Dra. Lucia Ariza; Dra. Celeste Vecino; Dr. Jorge Díaz. 

9.00 a 9.30: Acreditación

9. 30 a 10.30: Conferencia  “ Las nociones de sexo y género en la producción de conocimiento biomédico: una reinterpretación de las prevalencias” Dra Lu Ciccia.

  

 10.30 a 11.00: pausa – café

 

 11.00 a 12.30: Panel: “Integrando la perspectiva de género en la educación, innovación e investigación en las (neuro) ciencias”

Dra. Lucía Ariza, Dra Yennifer Avalos, Representante IBRO

RECESO – ALMUERZO
14.30 a 16.00: Grupo de trabajo: “Generando investigación en (neuro)ciencias inclusiva”.

 
16.00 a 16.45: Plenario y cierre de la jornada.

14.30 a 16.00: Grupo de trabajo:“Voces de las nuevas generaciones: expectativas para un campo de (neuro)ciencias diverso

 

16.00 a 16.45: Plenario y cierre de la Jornada

 

Conferencistas y Panelistas

Dra. Vania Figueroa

Bioquímica (Universidad de Chile) y doctora en Ciencias, Mención Neurociencias (Universidad de Valparaiso). Neurocientífica trabajando desde la academia y la sociedad civil, para el empoderamiento de las mujeres en el ámbito político, económico, científico y tecnológico. Cerrar la brecha de género en STEM es una parte central de su vida profesional, social y personal. En el ámbito científico, su trabajo se enfoca en dos dimensiones: promover la participación de niñas, jóvenes y mujeres en el mundo de la ciencia y la tecnología y fomentar la incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de la Investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento científico tecnológico (I+D+i+e), con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad científica, construir un ciencia sólida, generar evidencia confiable y aumentar el impacto y la relevancia social del conocimiento.

Actualmente dirige el Ines de Género de la Universidad Autónoma.

Dra. Lu Ciccia

Lu Ciccia es Doctora en Estudios de Género por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, y Licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Realizó dos años de investigación en el departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Facultad de Medicina (UBA) como becaria doctoral del CONICET. Reorientó su trabajo hacia la Epistemología Feminista, finalizando el doctorado en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Su tesis se centró en el análisis crítico del discurso neurocientífico acerca de la diferencia sexual. Formó parte del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF-SADAF) desde el año 2014 hasta el 2018. En el año 2017 obtuvo la primera mención del premio de bioética auspiciado por la Fundación Dr. Jaime Roca por su trabajo “El sexo y el género como variables en la investigación biomédica y la práctica clínica”. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género CIEG-UNAM, en el área de Género en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Es autora del libro “La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí”, publicado en el año 2022 por SIGLO XXI Editores en Argentina y México, y más recientemente en España, 

Líneas de investigación son: salud mental, Neurociencias y la relación mente-cuerpo desde una Epistemología Transfeminista; Plasticidad, Epigenética y reinterpretación de las diferencias biológicas en el marco de las normativas de género.

 

Dr. Jorge Diaz

Biólogo (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctor en Bioquímica (Universidad de Chile). Actualmente, es investigador postdoctoral en University College London, UCL (2022-2025) estudiando la migración celular colectiva de las neural crest en el modelo de Xenopus Laevis (Laboratorio de Roberto Mayor). Su investigación científica se centra principalmente en el campo de la biología celular, con un enfoque en la migración de distintos modelos (cáncer, astrocitos y neural crest). En el ámbito del activismo y la escritura disidente sexual, busca realizar una experimentación transdisciplinaria en proyectos colaborativos que exploren la biología, el arte y el transfeminismo. Participó del Colectivo Universitario por la Disidencia Sexual (CUDS) desde el año 2008. Miembro desde el año 2019 de la cátedra Amanda Labarca de la Universidad de Chile. Ha escrito y publicado artículos y ensayos en varias plataformas vinculadas a la cultura queer. Ha realizado talleres sobre biología y cultura disidente en teatros y centros culturales y ha sido agitador teórico en montajes teatrales. Algunos de sus libros publicados son: Ojos que no ven (2019) junto a la fotógrafa Paz Errázuriz, Emancipar la lágrima (Trio Editorial, 2021) y Microscopio invertido (Libros del Cardo, 2022)

 Dra. Lucia Ariza

Lucía Ariza es Doctora en Sociología (Goldsmiths, Universidad de Londres) e Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Es co-coordinadora y docente de la Especialización en Genética, Derechos Humanos y Sociedad (UNTREF). Sus trabajos exploran la relación entre ciencia, técnica y persona en la esfera de la salud, particularmente en torno al desarrollo de biotecnologías en Argentina. Ha escrito sobre las formas distribuidas de agencia (humano/no humano) que caracterizan los ámbitos clínicos; las reconfiguraciones actuales de las nociones occidentales de parentesco, tiempo y persona a través del uso de las tecnologías reproductivas y genéticas; el aspecto material-semiótico de los procesos biomédicos; y las relaciones entre género, ciencia y salud. Su proyecto más reciente es sobre el uso del Diagnóstico Genético Pre-Implantatorio (PGT) en Argentina, desde el cual busca aproximarse a una comprensión del quehacer ético como ejercicio inmanente y pragmático de la práctica médica.

Dra. Celeste Vecino

Celeste Vecino es Profesora de enseñanza media y superior en filosofía por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Filosofía por la Universidad Diego Portales y por la Universidad de Leiden. Ha realizado estadías de investigación en la Universidad de Köln, impartido cursos y publicado artículos en el área de la fenomenología husserliana y poshusserliana, el existencialismo y los estudios de género. Su tesis de doctorado «Phenomenology of death. Subjectivity and Nature in Husserl’s genetic phenomenology» versa acerca de los fenómenos-límite y su problematicidad en el contexto de la fenomenología husserliana. Actualmente lleva a cabo un proyecto FONDECYT de postdoctorado acerca de la noción de naturaleza en la obra de Husserl y Merleau-Ponty, que intenta poner en diálogo a la fenomenología con el pensamiento ambiental.

Actualmente es profesora asistente del Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales.

 

Dra. Yenniffer Avalos

Doctora en Farmacología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Diplomada en Medicina del estilo de vida. Internacional Board of lifestyle medicine (IBLM).  Química-Farmacéutica. Licenciada en Ciencias Farmacéuticas,  Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Diplomada en Docencia Universitaria – Usach

Académica del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile y Directora de Género, Diversidad y Equidad en la Universidad de Santiago

Premio L’Oréal UNESCO For Women in Science 2015.

 

08 de July de 2024